NOTICIAS DE VALENCIA Salud Vive Valencia

Valencia acelera el bienestar social: cómo la ciudad transforma vidas

Imagina una ciudad que no solo se preocupa por el crecimiento urbano, sino también por el bienestar de sus ciudadanos. Esa es Valencia, que ha intensificado sus esfuerzos en el ámbito social con programas pioneros y un enfoque inclusivo. Siendo un referente en la atención a la dependencia, la teleasistencia y más, esta ciudad mediterránea se muestra como un ejemplo de cómo la acción local puede cambiar vidas.

Servicios Sociales atiende a más de 76.000 personas

Un balance positivo en Bienestar Social

Durante una sesión extraordinaria del Consejo Municipal de Acción Social, la concejala Marta Torrado presentó un balance positivo para el año 2024. Destacó que los programas de atención primaria básica han llegado a 76,035 personas. Esta cifra impresionante refleja un esfuerzo concertado por parte del Ayuntamiento para abordar desde la raíz los problemas sociales más urgentes.

La renovación urbana del Cabanyal: un paso hacia la inclusión social

El Consejo también revisa las inversiones en servicios esenciales como el apoyo domiciliario y la atención a personas sin hogar. Uno de los programas que ha resaltado en esta anualidad es Menjar a Casa, que ha beneficiado a 1,036 personas. Además, la Ayuda a Domicilio ha llegado a 3,002 beneficiarios, mientras que la Teleasistencia ha asistido a 11,269 personas.

La atención a la dependencia y más allá

Una de las áreas prioritarias para Valencia ha sido la atención a la dependencia. En 2024, un total de 34,913 personas han sido atendidas bajo este esquema. El esfuerzo no termina aquí, ya que también se ha extendido la mano a 8,560 personas con diversidad funcional y 2,325 menores en acogida en los Centros Municipales de Servicios Sociales.

El auge de los esports en Valencia y su impacto social

La concejala Torrado subrayó que hubo un incremento notable en el personal de los servicios sociales municipales: un 86.7% desde 2016. Esto supone un gran avance en la capacidad de respuesta ante la demanda social. El crecimiento en la cobertura de servicios es notable: la Ayuda a Domicilio ha incrementado un 62.8% en beneficiarios, y la Teleasistencia un 74.63%. En cuanto a la dependencia, se percibe una mejora descomunal del 1,061%.

Más plazas para personas sin hogar

En cuanto a las personas sin hogar, Valencia ha sido diligente. Se han abierto 74 nuevas plazas en los últimos meses, añadiéndose a las cerca de 1,000 que ya existen. Este aumento es vital, sobre todo en tiempos donde la vulnerabilidad social se ha acentuado. Nuevas instalaciones como el Centro de Atención de Emergencias Sociales (CAES 2), gestionado por Cruz Roja, han sido criticamente importantes. Este centro ofrece 20 plazas nuevas, más otras 12 a través del convenio con Casa Caridad.

Nueva Zona de bajas emisiones en València, un modelo escalonado con foco social

En el Centro del Carmen, se disponen de 62 plazas estables y 12 para emergencias climáticas. Estas se gestionan especialmente en tiempos críticos, como olas de calor o frío, mostrando así cómo Valencia está preparada para enfrentar desafíos climáticos y de inclusión.

Un esfuerzo continuo por la inclusión

La implementación de programas ambiciosos y el aumento en la capacidad instalada marcan una línea clara en la gestión social de Valencia. Desde la Delegación, se sigue trabajando arduamente para aumentar la disponibilidad de plazas y promover la inclusión social. En el centro de Benimaclet, se admiten mascotas y ofrecen cena, desayuno y productos de higiene, marcando un enfoque holístico en la acogida temporal.

Lo cierto es que Valencia no se detiene. La concejala reafirma la disposición del consistorio en continuar desarrollando más iniciativas, siempre alineadas al bienestar y la equidad de sus ciudadanos. En una ciudad que busca ser más accesible e inclusiva, estos pasos son más que necesarios. La innovación en el ámbito de servicios sociales ofrece un modelo replicable para otras ciudades que buscan mejorar su tejido social.